viernes, 20 de abril de 2018

Bitácora Practicum. 10ª semana.

Despedida de los alumnos del Ciclo Superior de Automatización y Electrónica Industrial.

Este lunes hemos visto las características del amplificador operacional real y al terminar la clase me he despedido de los que han sido mis compañeros de viaje durante estas semanas. En esta clase mi intervención ha sido limitada debido a que los contenidos que se imparten son muy especializados pero me ha servido para actualizar mis conocimientos de electrónica y para adquirir la confianza necesaria para impartir las clases en el ciclo medio. El ambiente en la clase ha sido muy dinámico y agradable. El interés demostrado por la gran mayoría del alumnado en la materia y el grado de madurez han marcado la diferencia respecto al resto de etapas que se imparten en el Centro. De hecho, representan el alumnado de mayor edad y algunos de ellos tienen situaciones laborales relativamente estables que quieren mejorar. Por si alguno está leyendo este blog, quiero daros las gracias y desearos lo mejor en vuestro camino profesional y formativo que seguro no concluirá con la etapa que estáis cursando ya que para ser un profesional competente, deberéis formaros durante toda la vida, nunca dejéis de aprender, nuca dejéis de tratar de ser mejores.


Despedida de los alumnos del Ciclo Medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas.

Repasamos los ejercicios que más han costado de comprender y resolvemos dudas. Comenzamos con los tipos de rectificadores e introducimos los filtros. No hemos realizado la evaluación porque creo que aún no están preparados.

Conclusiones.

La tarea de profesor no es una tarea fácil. Las actitudes del profesor se transmiten al alumnado y es muy importante transmitirles seguridad. Esta seguridad proviene del dominio de las materias a tratar en el aula pero también del vínculo que se establezca con el alumnado y del concepto que el profesor tenga de sí mismo. Digamos que el efecto Pigmalión se manifiesta en los resultados de los alumnos pero también en el desempeño del profesor. Las características del alumnado son determinantes para seleccionar el tipo de metodologías a aplicar y definitivamente, el alumnado de formación profesional es muy diferente al de ESO o al de FPB. En estos etapas los alumnos suelen tener  la motivación adecuada pero necesitan comprender y saber aplicar más que memorizar o divertirse. El uso de las TIC es más racional, y se evita que sirvan como elemento distractor no obstante están en el propio núcleo de un módulo como Instalaciones eléctricas y automáticas. 

En cuanto a la experiencia en el Centro quiero manifestar que ha sido muy gratificante, desde la jornada de bienvenida hasta las últimas sesiones con el tutor y los alumnos y por supuesto las reflexiones de las que hemos participado en las sesiones de coordinación. Quiero agradecer a todo el personal y especialmente a los alumnos con los que he compartido esta experiencia su apoyo y colaboración. 

 


martes, 17 de abril de 2018

Bitácora Practicum. 9ª semana.

Experiencia en el aula.

Como parte de la unidad didáctica sobre diodos, tenía previsto la realización de ciertas prácticas en las que los alumnos realizaran el montaje de un sencillo rectificados, pero dado que al parecer no terminan de asimilar el funcionamiento de circuitos básicos con diodo Zener y su importancia para las unidades posteriores en las que tendrán que calcular circuitos amplificadores de señal en los que intervendrá este componente, creo conveniente insistir en la resolución de este tipo de problemas.

Para la próxima semana vamos a trabajar sobre el siguiente documento de la Universidad Politécnica de Cartagena. (Circuitos con diodos. Diodos Zener.)

El tiempo parece ser el peor enemigo del aprendizaje. Cuando más interés muestran los alumnos y más productiva parece estar siendo la experiencia de enseñanza-aprendizaje, más cortas se hacen las clases. Es una carrera contra el timbre.  El hecho de tener marcados unos plazos para asimilar cada contenido hace que algunos alumnos no los puedan adquirir y en este tipo de enseñanzas técnicas en las que los conocimientos son como los peldaños de una escalera en la que la adquisición deficiente de algunos contenidos puede producir la pérdida de referentes en los que basar los aprendizajes posteriores, parece conveniente reducir el ritmo y asegurar que los alumnos adquieran una buena base de conocimientos fundamentales. Esto quiere decir que la programación didáctica debe adaptarse a la realidad el aula y no al revés.

Coordinación de prácticas.

Algunas compañeras y compañeros de Practicum ya han terminado las horas requeridas y se han despedido del equipo. Los pocos que quedamos hemos tenido una reunión de cordinación en la que hemos solicitado información sobre las actividades del Departamento de Orientación. A parte de comentarnos la importancia de la existencia de un buen Departamento de Orientación en el Centro,  y de la conveniencia de que conozca las problemáticas personales del alumnado, nos han comentado la celebración de una Feria de Formación en la que organismos y entidades participan con stands y charlas de orientación  para el alumnado que terminan la etapa educativa tanto de ESO como de FP. En el este enlace podemos encontrar la publicación en el Diario Información de la feria celebrada el curso pasado.

Bitácora Practicum. 8ª semana.

Experiencia en el aula.

Esta semana ha sido un tanto extraña, pues el jueves dan comienzo las vacaciones de Semana Santa y el ambiente en las aulas es un poco más distendido de lo habitual. El miércoles han asistido muy pocos alumnos del ciclo medio por lo que no hemos avanzado materia y nos hemos limitado a repasar lo ya expuesto.

En el ciclo superior la situación ha sido diferente ya que el martes tenían un examen y la asistencia del lunes ha sido superior a la habitual. Durante el examen, algunos alumnos intentaban que les ofreciera algo de ayuda para resolver ciertos problemas, pero al intentar aclarar sus dudas sobre los enunciados sin darles información sobré cómo se resolvían los ejercicios del examen, algunos se quedaban más confundidos. Como conclusión, creo que en los exámenes no es conveniente resolver ninguna duda, salvo errores tipográficos o de redacción. Cuando el profesor sabe lo que quiere preguntar y las respuestas correctas, puede obviar dar ciertas explicaciones en los enunciados de los problemas que desde el punto de vista del alumno que se está examinando pueden resultan muy esclarecedoras.

lunes, 9 de abril de 2018

Bitácora Practicum. 7º semana.

Experiencia en el aula.


Esta semana hemos comenzado a impartir la unidad de trabajo diseñada para el Master sobre semiconductores, diodos y sus aplicaciones.

El primer día introduje la unidad mediante un vídeo y comencé a explicar cómo se mueven los portadores de carga en una unión semiconductora.

Comencé con el vídeo de Damián Pedraza "El Diodo Semiconductor, Un Bicho Alineal" . Este vídeo presenta el diodo desde un pinto de vista práctico mediante la explicación de sus curvas características. Dado que ya habíamos visto las resistencias NTC y PTC y la carga y descarga de condensadores, parecía sensato relacionar las expresiones exponenciales entonces estudiadas con las que encontramos en estas gráficas. Pero no. Estas expresiones las aprenden de memoria para aplicarlas a la resolución de problemas pero la relación con las gráficas no es evidente para los alumnos. Sería conveniente seleccionar otro vídeo más sencillo como el de Charly Labs "Los Diodos y el Puente Rectificador". Por lo tanto nos olvidamos de las matemáticas y nos centramos en las gráficas sin más y presentamos los tipos de diodo.

Para la segunda sesión preparé una presentación más organizada basándome en los contenidos del libro de texto y resolvimos algunos problemas con diodos. En clase son pocos alumnos y los contenidos son altamente procedimentales por lo que creo que la mejor opción es la clase magistral participativa con resolución de problemas.

Reuniones de Evaluación.

Esta semana hemos tenido la oportunidad de asistir a varias reuniones de evaluación tanto de ESO como de Formación Profesional. En estas reuniones presididas por el tutor de cada grupo, se repasa la situación de cada alumno y los profesores comparten sus observaciones. A parte de informar de la situación académica personal a cada profesor del grupo, se toman decisiones sobre las medidas a adoptar en cada caso ya sean llamadas de atención, sesiones de tutoría individual para orientar al alumno, reuniones con los padres o madres, etc. En el caso de la formación profesional, algunos alumnos encuentran trabajos temporales que ponen en riesgo la obtención de la titulación que están cursando por lo que las acciones de tutoría que desarrolla todo el profesorado tiene un carácter especialmente orientador cara al mercado laboral y al desarrollo de las capacidades potenciales de cada alumno.





domingo, 8 de abril de 2018

Bitácora Practicum. 6ª Semana

Dentro del aula.

A partir de esta semana, nos centramos en la práctica docente.

En semanas anteriores, dentro de la unidad de componentes pasivos hemos visto los tipos de resistencias y condensadores. Hemos estado realizando problemas con resistencias NTC y PTC y hemos estudiado la carga y descarga de condensadores.

Esta semana afrontamos la preparación del examen  del viernes resolviendo dudas. Después de un par de ejercicios, un alumno manifiesta que no entiende nada porque a veces hablo de potencial y otras de diferencia de potencial. Tras explicarle que los potenciales absolutos no existen, que todos son relativos a algo y que en un circuito, normalmente la referencia para todos los potenciales es la masa, el alumno seguía sin comprender la explicación. En ese momento me sentí desorientado pues no sabía hasta qué punto estos conceptos habían sido estudiados previamente ni en qué términos habían sido expuestos al alumnado (desde el punto de vista de la energía, desde un punto de vista geométrico, etc.)

El profesor salió a la pizarra y dando la sensación de haber explicado la cuestión muchas veces, les presento un símil con la altura de unas montañas. En ese momento el alumno pareció comprender.

Como conclusión, cuando una persona entra en un aula, lo más difícil es ponerse en el lugar de los alumnos. Como estudiantes de carreras técnicas, cuando queremos explicar algo, tendemos a utilizar una aproximación matemática al problema que en el caso de alumnos sin una formación matemática adecuada sólo sirve para confundir más al alumnos. Es el proceso de transposición didáctica mediante el cual los conocimientos se presentan relacionados con los conocimientos previos de los alumnos.

Formación en Centros de Trabajo.

Esta semana he podido presenciar el tramite para la incorporación de un alumno a su centro de prácticas. El tutor ha preparado la documentación requerida mediante la plataforma SAÓ FCT de la Conselleria d'Educació, Cultura i Esport. Hemos acompañado al alumno al centro de prácticas y tras pasar los controles de acceso hemos sido atendidos por la persona responsable de recursos humanos. Al alumno se le ha proporcionado toda la información de prevención de riesgos, ropa de trabajo y horarios, y nos han enseñado las instalaciones.

sábado, 31 de marzo de 2018

Bitácora Practicum. 5º semana.

El aula de electrónica. 

El aula es una mezcla de aula tradicional y taller de prácticas. consiste en una serie de bancos corridos con ordenadores y tomas de corriente orientados hacia la pizarra. Sobre la pizarra contamos con una pantalla enrollable para el proyector.  Frente a la pizarra se encuentra la mesa del profesor que es prácticamente otro banco de trabajo orientado hacia los alumnos y de espalda a las pizarras. En ambos laterales encontramos armarios para pequeño material y equipos de medida, entrenadores y algunos aparatos eléctricos grandes como una antena y un transformador trifásico. En el fondo de la clase encontramos los paneles que los alumnos de instalaciones eléctricas utilizan para simular las instalaciones eléctricas interiores y de comunicaciones.

Hoy en día, en los centros docentes de la Comunidad Valenciana se utiliza principalmente Lliurex, pero debido a que los alumnos de formación profesional deben aprender a manejar el software específico que se van a encontrar en sus puestos de trabajo se mantiene la instalación del sistema operativo Windows.

Almacén del aula.

Detrás de la pared que sujeta la pizarra encontramos un pequeño almacén de material electrónico organizado en estanterías. Los componentes se almacenan en cajones convenientemente rotulados.

La gestión del almacén depende del Departamento de Electrónica, no existe un almacén centralizado como en otros centros. Cuando el profesor plantea una práctica busca los materiales y los reparte entre los alumnos, tras la practica todo se recoge y se vuelve a almacenar.

Cada año se hace una petición de materiales para reponer el almacén y el Departamento la remite a secretaría para que se tramite. El material solicitado se ordena por orden de necesidad para priorizar la adquisición en función del presupuesto disponible.

Mi primera clase.


Esta semana he impartido mi primera  clase, para ello he preparado una actividad con la aplicación Geogebra en la que los alumnos pueden asignar distintos valores a los elementos de un circuito y visualizar las curvas de carga y descarga que se generan. Se puede visualizar la Hoja de trabajo en el siguiente link:




jueves, 15 de marzo de 2018

Bitácora Practicum. 4ª semana.

Esta semana me he introducido de lleno en el trabajo del aula del módulo de Electrónica.  Este módulo se imparte en el primer curso del ciclo formativo de grado medio Instalaciones Eléctricas y Automáticas.

Gracias a mi tutor de prácticas en el centro me he integrado con total normalidad al trabajo de aula. Las primeras sesiones han sido de observación, pero mi participación en las sesiones se va incrementando progresivamente. He de reconocer que a pesar de mi formación técnica, estoy teniendo que desempolvar apuntes para poder seguir las clases y transmitirles seguridad a los alumnos.

La formación profesional de grado medio tiene unas características particulares que la diferencian del trabajo en ESO o bachillerato:
  • Las clases son poco numerosas lo cual facilita la interacción entre profesores y alumnos.
  • Entre los contenidos que se tratan priman los de carácter práctico por lo que se trabajan intensamente la resolución de problemas.
  • La base matemática no es muy extensa, lo que obliga a reformular los temas para adaptarlos a su nivel pero sin que pierdan significatividad.
  • Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la resolución de dudas ocupa gran parte del tiempo y dado que es primordial que los alumnos comprendan ciertos conceptos antes de avanzar por las sucesivas unidades didácticas, el tiempo de clase resulta escaso y es difícil cubrir todo el temario. Algunos alumnos trabajan y el tiempo del que disponen para estudiar es reducido por lo que tenemos que esforzarnos en que la mayor parte del conocimiento se adquieran en clase.
Los alumnos de los segundos cursos del ciclo medio y superior, comienzan en breve sus prácticas en centros de trabajo por lo que no voy a poder participar en las mismas, pero sí en los primeros cursos.

Otro módulo que me parece interesante, y en el que voy a poder participar, es el de Sistemas de Medida y Regulación de 1º del ciclo superior de Automatización y Robótica Industrial. Los contenidos que se trabajan son de un nivel bastante superior, similares a los que estudié en Ingeniería Técnica industrial. Considero una proeza que estos alumnos sean capaces de dominar la materia sin una base matemática fuerte, pero lo cierto es que adquieren habilidades de calculo sobre la marcha.

Para finalizar me gustaría comentar que he podido observar el trabajo que conlleva la organización de las prácticas en empresas del alumnado y la carga de trabajo que supone para el profesorado. Es importante conocer el tejido industrial de la zona y mantener relaciones frecuentes con las empresas para facilitar la incorporación de los alumnos a las mismas. Conocer los perfiles de las empresas y de los alumnos es muy importante para que las prácticas puedan ser aprovechadas convenientemente. Estas prácticas suponen la presentación de las capacidades del alumnado a las empresas y en muchas ocasiones los alumnos son finalmente contratados en las mismas.





martes, 6 de marzo de 2018

Bitácora Practicum. 3ª semana.

Permisos del personal docente no universitario.

Esta semana hemos comenzado conocido el sistema para pedir permisos y justificar las faltas del profesorado. El profesorado únicamente puede ausentarse de su trabajo por tener un permiso o por enfermedad. El profesorado dispone de 4 días al año por enfermedad común que deberá ser justificada mediante documento del médico de cabecera. A partir de el cuarto día se aplican una serie de descuentos en la remuneración en función de que la enfermedad implique Incapacidad Laboral Temporal o no.

El Decreto 7/2008, de 25 de enero, del Consell, por el que se regulan los permisos y licencias del personal docente no universitario dependiente de la Conselleria de Educación establece los siguientes:
  • Permiso por celebración de matrimonio o unión de hecho.
  • Permiso por matrimonio o unión de hecho.
  • Permiso por técnicas prenatales.
  • Permiso por maternidad biológica.
  • Permiso por adopción o acogimiento de menores.
  • Permiso por adopción internacional.
  • Permiso por lactancia.
  • Permiso por paternidad.
  • Permiso por interrupción del embarazo.
  • Permiso médico, educativo y asistencial.
  • Permiso por enfermedad grave o fallecimiento.
  • Permiso por pruebas selectivas y exámenes.
  • Permiso por traslado de domicilio habitual.
  • Permiso por deber inexcusable.
En deber inexcusable entra enfermedad de un familiar. Y los permisos médicos deben ser por la tarde siempre que sea posible. Y usando el menor tiempo posible. El medico de cabecera debe estar en la localidad del profesor si estás cerca o en la localidad del instituto, salvo que sea consulta con especialistas. Los permisos los autoriza la directora.

Plan anual de Formación en Centros.

Comentamos los objetivos de la formación del profesorado con Dña. Isabel Puig Celdrán, Coordinadora de Formación del IES Azud de Alfeitamí. Dña Isabel comenta los objetivos de la formación del profesorado e indica que en la mayoría de los casos no falta voluntad pero sí recursos para poder aplicar los aprendido en los cursos, especialmente en lo referente a las TIC. Las principales necesidades formativas en el Centro giran en torno a la convivencia y la igualdad. Este es el motivo por el cual la coordinadora de formación desarrolla el plan conjuntamente con la coordinadora de igualdad y convivencia. Es fundamental que la formación se diseñe en función de las necesidades y características reales del Centro.

Antes los CEFIREs organizaban toda la formación pero ahora lo hacen los centros a través del coordinador de formación. La función principal del CEFIRE respecto a la formación en centros es de mediación entre centros de formación del profesorado y centros educativos.

En este Centro las modalidades de formación se centran en:
  • Cursos.
  • Seminarios.
  • Formación en centros.


La biblioteca del Centro.

El centro dispone de una biblioteca gestionada por el Departamento de Historia. Ésta biblioteca se utiliza para realizar diversas actividades docentes incluidas en las programaciones de los departamentos, para la lectura y el estudio.

Cunado la biblioteca comenzó a funcionar, contenía libros de texto para los alumnos, pero progresivamente se eliminaron y incluyeron manuales, libros de consulta y sobre todo lecturas en castellano, valenciano e inglés. Actualmente consta de unos 7.700 ejemplares.

La organización de la biblioteca se lleva a cabo mediante el programa PMB. Se trata de un programa de código abierto incluido en las distribuciones del sistema operativo Lliurex y que permite obtener datos de catalogación de otras bibliotecas y compartir los nuestros. La organización física de la biblioteca se realiza en estanterías ordenadas por materias siguiendo los principios de clasificación decimal.

En cuanto al equipo encargado de la gestión conviene que sea lo más reducido posible para mantener el control de los ejemplares. Los préstamos se registran de forma duplicada; en papel y de forma informática para evitar problemas asociados a los medios técnicos. El personal encargado de la biblioteca también gestiona la Xarxa Llibres consumiendo la mayor parte de tiempo asignado a la biblioteca e incluso requiriendo la participación voluntaria de más profesores.

A principio de cada curso se hace una presentación de la biblioteca a los alumnos en grupos pequeños de 10 alumnos en la que se les informa del sistema de préstamos y las normas de devolución y del deber de reposición de los ejemplares en caso de deterioro o extravío. Para fomentar el uso de la biblioteca, los departamentos programan lecturas obligatorias y los alumnos realizan sus préstamos en los recreos. El plan lector del centro se llevaba a cabo en la biblioteca, pero actualmente se realiza en el salón de actos por motivos de aforo.

Trabajo por ámbitos y programa PAE.

El centro aplica la enseñanza por ámbitos en 1º de E.S.O, como medida de atención a la diversidad. Existen 2 ámbitos:
  • Matemáticas - Ciencias Naturales.
  • Castellano - Ciencias sociales.
La ventaja de esta forma de organización es que se reduce el número de profesores que atienden a un mismo grupo, de forma que se fomentan la relación con el profesorado, un clima de confianza y se aumenta la interacción alumno-profesor consiguiendo que los alumnos sean más proclives a preguntar aquello que no han entendido y a participar en las tareas docentes.

El trabajo docente se focaliza en la impartición de contenidos mínimos y en las tareas de refuerzo, dejando a un la do la ampliación. En la evaluación, los criterios de evaluación son los mismos que en los programas sin ámbitos y se realiza por materias.

El problema de estos grupos de alumnos es que muchos no cumplen los requisitos para incorporarse a los PMAR de 2º y 3º por lo que a partir de 2º dejan de tener este tipo de atención diferenciada.

El programa PAE (Programa de Acompañamiento Escolar) es un programa de refuerzo para alumnos en desventaja educativa, con dificultades en el aprendizaje de las áreas instrumentales, con hábitos de trabajo insuficientes y cuyas familias no pueden prestarle un apoyo suficiente en la actividad escolar, pero que adquieren un compromiso explícito de colaborar en el centro y garantizar la asistencia al programa.

En este Centro se atiende a los alumnos los martes y jueves de 16:30 a 19:00 a un total de 15 alumnos de 1º y 2º de E.S.O. Se ha establecido un máximo de 8 alumnos por nivel y los padres deben firmar un compromiso. En caso de no cumplir el compromiso, el alumnos sale del programa y entra otro de la lista de espera.

Sesión de Pedagogía Terapéutica.

Hemos tenido una sesión grupal entre los alumnos del practicum y 3 alumnos que presentan problemas de aprendizaje y riesgo de abandono escolar. Los principales motivos que argumentan los alumnos para justificar su decisión son:
  • Malos resultados o escasa habilidad en matemáticas.
  • Posibilidad de empezar a trabajar sin concluir ningún tipo de estudios.
  • Desinterés general por los aprendizajes de E.S.O. y Bachillerato mostrando preferencia por trabajos prácticos o manuales.
Tras informarles de nuestras experiencias personales en sobre los estudios y animarles a emprender vías de formación alternativas les hemos explicado la importancia de una actitud positiva en todos los aspectos de la vida. La charla ha sido muy amena, pero el lenguaje corporal de alguno de ellos ha llamado mi atención. Se trata de un alumno que tiene todo el apoyo de su familia para dejar los estudios, pero había algo más, su actitud era de abatimiento a pesar de justificar su decisión en sus amplios conocimientos sobre mecánica.

Como conclusión podemos decir que la cantidad de factores que influyen en la actitud hacia los estudios es tan numerosa que no se pueden emprender acciones de motivación sin conocer todos los aspectos personales del alumno.

Reunión claustro : enfermedades crónicas.

Esta semana hemos asistido a una reunión del centro de salud en la que se nos ha informado de cómo atender en el centro las urgencias médicas más frecuentes que se pueden producir en un centro escolar debidas a enfermedades crónicas del alumnado. Se ha informado al profesorado de los protocolos de actuación para los siguientes casos.
  • Diabetes tipo 1
  • Asma
  • Epilépsia
  • Alergias.

Los padres deben aportar informe médico que incluye cómo actuar en estos casos y el Centro debe disponer de un botiquín general y uno específico para estos alumnos. Para poder administrar la medicación a los alumnos las familias aportan consentimiento informado y éstas se encargarán de reponer los medicamentos antes de que caduquen.

Mi primera sesión de trabajo en un aula de Formación Profesional.

Esta semana me he presentado a los alumnos de 1º de ciclo medio de Formación Profesional y he asistido a una clase del módulo de Electrónica con mi tutor de prácticas. Esta primera sesión ha sido básicamente de observación para conocer al alumnado y la forma en que se aborda la materia en clase.

Consejo Escolar

Se han presentado los gastos relativos a la aplicación del PAM y la adquisición de los siguientes materiales:
  • Pruebas del Canguro Matemático.
  • Kit de materiales para el alumnado de compensatoria.
  • Proyecto huerto escolar ecológico.
  • Participación en la feria robótica Arduino.
  • Proyecto Teatro Marionetas.
  • Programa de apoyo a la prevención del absentismo escolar del IES Azud de Alfeitamí, "Re-Capacita"

viernes, 23 de febrero de 2018

Bitácora Practicum 2ª semana

En esta segunda semana de Practicum, nuestra formación se ha centrado principalmente en el desarrollo de las labores de orientación y la atención a la diversidad mediante las distintas modalidades para cursar la ESO y la FP, así como aplicación de los distintos programas de refuerzo que se aplican en el centro y su Plan de Convivencia.


La atención a la diversidad en los ciclos formativos de F.P.

Podemos diferenciar entre la Formación Profesional Básica (FPB) y los ciclos formativos de grado medio o superior. La FPB sustituye a los antiguos Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y suponen una vía alternativa para los alumnos que encuentren problemas en seguir el ritmo o presenten problemas de adaptación a la forma de enseñanza propia de la ESO. Mediante la FPB pueden obtener un Título de Cualificación Profesional Básico que facilite su inserción en el mercado laboral. En sí misma, la FPB, es una medida de atención a la diversidad dentro de la educación obligatoria.

Los ciclos medios y superiores van dirigidos a alumnos con perfiles muy variados, desde los que provienen de una formación FPB y aún se encuentran en proceso de conseguir su inserción laboral hasta profesionales que necesitan ampliar, mejorar su nivel de formación en aspectos específicos o enriquecer su currículo mediante prácticas en el extranjero. La atención a la diversidad se basa en facilitar que los alumnos puedan compaginar su trabajo con sus estudios, no se aplican las adaptaciones curriculares propias de la ESO pero, en caso necesario, se pueden aplicar adaptaciones de acceso al currículo. El IES Azud de Alfeitamí las siguientes posibilidades:

  • FCT Europa. Los alumnos realizan sus prácticas en Francia o Irlanda fundamentalmente con el objetivo de aprender el idioma y enriquecer su currículo.
  • F.P. Empresa- Bolsa de trabajo
  • F.P. Dual: Los alumnos duplican sus horas de prácticas, pero la mitad de ellas son remuneradas.


La atención a la diversidad en la E.S.O.

El Plan de Orientación Académica y Profesional incluido en el Plan de Acción Tutorial del Centro (PAT) se desarrolla en cuatro ámbitos:
  • Enseñar a convivir.
  • Enseñar a ser persona.
  • Enseñar a pensar.
  • Enseñar a decidirse.
Entre los programas que desarrolla el Centro hemos tenido la oportunidad de asistir a una interesante sesión de Tutoría Entre Iguales (TEI) con alumnos de 1º y 4º de E.S.O. El programa TEI comienza con el Plan de Transición de Primaria a Secundaria. Con la información que remiten los tutores de 6º de Educación Primaria sobre sus alumnos se componen parejas de alumnos de 1º y 3º o 4º. Los alumnos de 3º reciben formación sobre resolución de conflictos y se reúnen semanalmente con sus tutorizados. Para facilitar la tarea, las aulas de 1º se sitúan frente a las de 3º. En la sesión que hemos presenciado los alumnos tenían que formular preguntas para tratar de averiguar las actitudes positivas de sus parejas y posteriormente se realizó una puesta en común. El hecho de tener que formular las preguntas supone un proceso de reflexión sobre las posibles situaciones en que se manifiestan estas actitudes.

Otro programa que se implementa en el centro es el Programa de Refuerzo para 4º de E.S.O. (PR4). Con este programa se consigue disminuir el número de profesores que atiende al grupo así como la ratio facilitando la interacción y la creación de un clima de mayor confianza en el aula.

Esta semana hemos visto en qué consiste el programa PASE que atiende a alumnos con dificultades con el idioma vehicular. Al realizarse en horario escolar, implica algunos problemas para que los alumnos sigan el ritmo de las clases a las que no asisten para atender el programa. Este inconveniente se podría resolver aplicando metodología CLIL y aumentando la coordinación entre el profesorado responsable de la aplicación del programa y los profesores de las áreas o asignaturas que se vean afectadas mediante el desarrollo de unidades didácticas que contemplen el propio programa.

Para finalizar, quisiera comentar la importancia que tiene el Plan de Convivencia en la atención a la diversidad. Hemos podido observar que a la hora de aplicar los procedimientos de este plan es fundamental considerar cada caso de forma personalizada teniendo en cuenta tanto las características del alumnado como su historia escolar y situación social y familiar.







domingo, 18 de febrero de 2018

Bitácora Practicum 1ª semana

El día 1 de febrero comencé las prácticas en el IES Azud de Alfeitami de Almoradí. Su oferta formativa comprende ESO, Bachillerato y dos familias Formación Profesional. El centro aplica multitud de planes y proyectos como Formación Profesional Básica, PMAR, PR4, PROA, PAE, PASE y lo cual va a suponer una experiencia muy enriquecedora para alumnos del Practicum.

Tras una agradable acogida por parte del equipo directivo y la coordinadora del Practicum, hemos sido informados de la documentación que el centro pone a disposición de la comunidad educativa en su página web y se nos ha facilitado el Boletín del profesorado que editan todos los años con la programación de actividades de todo el curso y las normas básicas de funcionamiento y convivencia.

Durante la primera semana hemos mantenidos reuniones con Dirección, Vicedirección, Jefatura de estudios, Jefe de Estudios de Ciclos Formativos y Coordinador de Formación en Centros de Trabajo que nos han informado sobre las competencias de sus cargos y cómo se desempeñan las mismas en la realidad diaria del centro. Incluso pudimos asistir a una reunión de la COCOPE para discutir el sistema de obtención del Título de Graduado en ESO según las últimas normativas vigentes.



martes, 9 de enero de 2018

Comentarios sobre dinámica. Momentos

Introduciremos la idea de momento a partir del estudio de un objeto familiar, la palanca.

Comentarios sobre dinámica: Leyes de Newton.

Cuando conocemos las leyes que gobiernan el movimiento podemos comenzar a estudiar las causas de esos movimientos y de sus variaciones. Les presentamos a la Sra. Dinámica.

Comentarios sobre cinemática: M.C.U. y M.C.U.V.

Este tipo de movimiento es el que realiza un disco en un antiguo tocadiscos. Los puntos del borde del disco siempre están a la misma distancia de su centro y lo único que cambia es su posición respecto al propio tocadiscos que en este caso es nuestro sistema de referencia.

Comentarios sobre cinemática: M.R.U. y M.R.U.A


Una vez que hemos repasado sucintamente los conceptos de vector, derivada e integral podemos estudiar su aplicación al movimiento de un cuerpo.

Comentarios sobre cinemática: Introducción

Al observar nuestro mundo, lo primero que nos llama la atención y la base de todas las observaciones es el cambio. Aquello que no cambia, que no se mueve, que no se transforma difícilmente puede ser estudiado desde un punto de vista científico. Cuando algo no cambia, difícilmente se pueden determinar empíricamente ni sus causas ni sus efectos.

Integrales

¿Qué tienen que ver las integrales con las derivadas que vimos en la entrada anterior? Sencillo, tal como comentamos anteriormente son la otra cara de la moneda.

Diferenciales y derivadas

Hablamos de cambio, de cambio a lo largo del tiempo de la posición de los objetos, de cinemática. Por lo tanto es inevitable recuperar este repudiado concepto matemático y revestirlo de normalidad para descubrir la sencillez que encierra. A muchos nos traen malos recuerdos, sobretodo cuando las relacionamos con sus primas las integrales, en realidad son dos caras de la misma moneda.

El concepto de vector. Dibujando lo invisible.

mano bosque cuero juego marrón arma pulsera flecha disparo Deportes día tiro al arco Fondo verde arco y flecha Arma fría arco
Fuente: https://pxhere.com/es/photo/1194132
Hemos visto en entradas anteriores cómo un vector puede representar magnitudes físicas, pero siempre aplicadas a un punto. Incluso un vector posición define un punto en un plano, pero no se extiende por el plano aunque lo representamos de esta manera, como si fuera la flecha de un arco.

El concepto de vector. El vector no ocupa lugar.

Un vector no es un objeto geométrico, es un objeto matemático y tiene sentido cuando lo considero aplicado a un punto del espacio. No obstante existen vectores que no se definen aplicados a un punto, son los vectores deslizantes y los vectores libres.

lunes, 8 de enero de 2018

El concepto de vector.

Los vectores son un artefacto matemático muy utilizado para la representación de conceptos físicos que para su definición precisan, además de una magnitud escalar (un número real), una dirección y un sentido.  A pesar de su aparente sencillez conceptual al aplicarlos a aspectos geométricos como la distancia, cuando tratamos de representar otras aspectos como la velocidad o el campo pueden surgir malentendidos que dificulten su aplicación.

jueves, 4 de enero de 2018

La prevención de riesgos en la Formación Profesional.

En cualquier ámbito de la vida la prevención de riesgos tanto para nosotros como para los demás es una cuestión de madurez, de formación y de educación.