sábado, 31 de marzo de 2018

Bitácora Practicum. 5º semana.

El aula de electrónica. 

El aula es una mezcla de aula tradicional y taller de prácticas. consiste en una serie de bancos corridos con ordenadores y tomas de corriente orientados hacia la pizarra. Sobre la pizarra contamos con una pantalla enrollable para el proyector.  Frente a la pizarra se encuentra la mesa del profesor que es prácticamente otro banco de trabajo orientado hacia los alumnos y de espalda a las pizarras. En ambos laterales encontramos armarios para pequeño material y equipos de medida, entrenadores y algunos aparatos eléctricos grandes como una antena y un transformador trifásico. En el fondo de la clase encontramos los paneles que los alumnos de instalaciones eléctricas utilizan para simular las instalaciones eléctricas interiores y de comunicaciones.

Hoy en día, en los centros docentes de la Comunidad Valenciana se utiliza principalmente Lliurex, pero debido a que los alumnos de formación profesional deben aprender a manejar el software específico que se van a encontrar en sus puestos de trabajo se mantiene la instalación del sistema operativo Windows.

Almacén del aula.

Detrás de la pared que sujeta la pizarra encontramos un pequeño almacén de material electrónico organizado en estanterías. Los componentes se almacenan en cajones convenientemente rotulados.

La gestión del almacén depende del Departamento de Electrónica, no existe un almacén centralizado como en otros centros. Cuando el profesor plantea una práctica busca los materiales y los reparte entre los alumnos, tras la practica todo se recoge y se vuelve a almacenar.

Cada año se hace una petición de materiales para reponer el almacén y el Departamento la remite a secretaría para que se tramite. El material solicitado se ordena por orden de necesidad para priorizar la adquisición en función del presupuesto disponible.

Mi primera clase.


Esta semana he impartido mi primera  clase, para ello he preparado una actividad con la aplicación Geogebra en la que los alumnos pueden asignar distintos valores a los elementos de un circuito y visualizar las curvas de carga y descarga que se generan. Se puede visualizar la Hoja de trabajo en el siguiente link:




jueves, 15 de marzo de 2018

Bitácora Practicum. 4ª semana.

Esta semana me he introducido de lleno en el trabajo del aula del módulo de Electrónica.  Este módulo se imparte en el primer curso del ciclo formativo de grado medio Instalaciones Eléctricas y Automáticas.

Gracias a mi tutor de prácticas en el centro me he integrado con total normalidad al trabajo de aula. Las primeras sesiones han sido de observación, pero mi participación en las sesiones se va incrementando progresivamente. He de reconocer que a pesar de mi formación técnica, estoy teniendo que desempolvar apuntes para poder seguir las clases y transmitirles seguridad a los alumnos.

La formación profesional de grado medio tiene unas características particulares que la diferencian del trabajo en ESO o bachillerato:
  • Las clases son poco numerosas lo cual facilita la interacción entre profesores y alumnos.
  • Entre los contenidos que se tratan priman los de carácter práctico por lo que se trabajan intensamente la resolución de problemas.
  • La base matemática no es muy extensa, lo que obliga a reformular los temas para adaptarlos a su nivel pero sin que pierdan significatividad.
  • Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la resolución de dudas ocupa gran parte del tiempo y dado que es primordial que los alumnos comprendan ciertos conceptos antes de avanzar por las sucesivas unidades didácticas, el tiempo de clase resulta escaso y es difícil cubrir todo el temario. Algunos alumnos trabajan y el tiempo del que disponen para estudiar es reducido por lo que tenemos que esforzarnos en que la mayor parte del conocimiento se adquieran en clase.
Los alumnos de los segundos cursos del ciclo medio y superior, comienzan en breve sus prácticas en centros de trabajo por lo que no voy a poder participar en las mismas, pero sí en los primeros cursos.

Otro módulo que me parece interesante, y en el que voy a poder participar, es el de Sistemas de Medida y Regulación de 1º del ciclo superior de Automatización y Robótica Industrial. Los contenidos que se trabajan son de un nivel bastante superior, similares a los que estudié en Ingeniería Técnica industrial. Considero una proeza que estos alumnos sean capaces de dominar la materia sin una base matemática fuerte, pero lo cierto es que adquieren habilidades de calculo sobre la marcha.

Para finalizar me gustaría comentar que he podido observar el trabajo que conlleva la organización de las prácticas en empresas del alumnado y la carga de trabajo que supone para el profesorado. Es importante conocer el tejido industrial de la zona y mantener relaciones frecuentes con las empresas para facilitar la incorporación de los alumnos a las mismas. Conocer los perfiles de las empresas y de los alumnos es muy importante para que las prácticas puedan ser aprovechadas convenientemente. Estas prácticas suponen la presentación de las capacidades del alumnado a las empresas y en muchas ocasiones los alumnos son finalmente contratados en las mismas.





martes, 6 de marzo de 2018

Bitácora Practicum. 3ª semana.

Permisos del personal docente no universitario.

Esta semana hemos comenzado conocido el sistema para pedir permisos y justificar las faltas del profesorado. El profesorado únicamente puede ausentarse de su trabajo por tener un permiso o por enfermedad. El profesorado dispone de 4 días al año por enfermedad común que deberá ser justificada mediante documento del médico de cabecera. A partir de el cuarto día se aplican una serie de descuentos en la remuneración en función de que la enfermedad implique Incapacidad Laboral Temporal o no.

El Decreto 7/2008, de 25 de enero, del Consell, por el que se regulan los permisos y licencias del personal docente no universitario dependiente de la Conselleria de Educación establece los siguientes:
  • Permiso por celebración de matrimonio o unión de hecho.
  • Permiso por matrimonio o unión de hecho.
  • Permiso por técnicas prenatales.
  • Permiso por maternidad biológica.
  • Permiso por adopción o acogimiento de menores.
  • Permiso por adopción internacional.
  • Permiso por lactancia.
  • Permiso por paternidad.
  • Permiso por interrupción del embarazo.
  • Permiso médico, educativo y asistencial.
  • Permiso por enfermedad grave o fallecimiento.
  • Permiso por pruebas selectivas y exámenes.
  • Permiso por traslado de domicilio habitual.
  • Permiso por deber inexcusable.
En deber inexcusable entra enfermedad de un familiar. Y los permisos médicos deben ser por la tarde siempre que sea posible. Y usando el menor tiempo posible. El medico de cabecera debe estar en la localidad del profesor si estás cerca o en la localidad del instituto, salvo que sea consulta con especialistas. Los permisos los autoriza la directora.

Plan anual de Formación en Centros.

Comentamos los objetivos de la formación del profesorado con Dña. Isabel Puig Celdrán, Coordinadora de Formación del IES Azud de Alfeitamí. Dña Isabel comenta los objetivos de la formación del profesorado e indica que en la mayoría de los casos no falta voluntad pero sí recursos para poder aplicar los aprendido en los cursos, especialmente en lo referente a las TIC. Las principales necesidades formativas en el Centro giran en torno a la convivencia y la igualdad. Este es el motivo por el cual la coordinadora de formación desarrolla el plan conjuntamente con la coordinadora de igualdad y convivencia. Es fundamental que la formación se diseñe en función de las necesidades y características reales del Centro.

Antes los CEFIREs organizaban toda la formación pero ahora lo hacen los centros a través del coordinador de formación. La función principal del CEFIRE respecto a la formación en centros es de mediación entre centros de formación del profesorado y centros educativos.

En este Centro las modalidades de formación se centran en:
  • Cursos.
  • Seminarios.
  • Formación en centros.


La biblioteca del Centro.

El centro dispone de una biblioteca gestionada por el Departamento de Historia. Ésta biblioteca se utiliza para realizar diversas actividades docentes incluidas en las programaciones de los departamentos, para la lectura y el estudio.

Cunado la biblioteca comenzó a funcionar, contenía libros de texto para los alumnos, pero progresivamente se eliminaron y incluyeron manuales, libros de consulta y sobre todo lecturas en castellano, valenciano e inglés. Actualmente consta de unos 7.700 ejemplares.

La organización de la biblioteca se lleva a cabo mediante el programa PMB. Se trata de un programa de código abierto incluido en las distribuciones del sistema operativo Lliurex y que permite obtener datos de catalogación de otras bibliotecas y compartir los nuestros. La organización física de la biblioteca se realiza en estanterías ordenadas por materias siguiendo los principios de clasificación decimal.

En cuanto al equipo encargado de la gestión conviene que sea lo más reducido posible para mantener el control de los ejemplares. Los préstamos se registran de forma duplicada; en papel y de forma informática para evitar problemas asociados a los medios técnicos. El personal encargado de la biblioteca también gestiona la Xarxa Llibres consumiendo la mayor parte de tiempo asignado a la biblioteca e incluso requiriendo la participación voluntaria de más profesores.

A principio de cada curso se hace una presentación de la biblioteca a los alumnos en grupos pequeños de 10 alumnos en la que se les informa del sistema de préstamos y las normas de devolución y del deber de reposición de los ejemplares en caso de deterioro o extravío. Para fomentar el uso de la biblioteca, los departamentos programan lecturas obligatorias y los alumnos realizan sus préstamos en los recreos. El plan lector del centro se llevaba a cabo en la biblioteca, pero actualmente se realiza en el salón de actos por motivos de aforo.

Trabajo por ámbitos y programa PAE.

El centro aplica la enseñanza por ámbitos en 1º de E.S.O, como medida de atención a la diversidad. Existen 2 ámbitos:
  • Matemáticas - Ciencias Naturales.
  • Castellano - Ciencias sociales.
La ventaja de esta forma de organización es que se reduce el número de profesores que atienden a un mismo grupo, de forma que se fomentan la relación con el profesorado, un clima de confianza y se aumenta la interacción alumno-profesor consiguiendo que los alumnos sean más proclives a preguntar aquello que no han entendido y a participar en las tareas docentes.

El trabajo docente se focaliza en la impartición de contenidos mínimos y en las tareas de refuerzo, dejando a un la do la ampliación. En la evaluación, los criterios de evaluación son los mismos que en los programas sin ámbitos y se realiza por materias.

El problema de estos grupos de alumnos es que muchos no cumplen los requisitos para incorporarse a los PMAR de 2º y 3º por lo que a partir de 2º dejan de tener este tipo de atención diferenciada.

El programa PAE (Programa de Acompañamiento Escolar) es un programa de refuerzo para alumnos en desventaja educativa, con dificultades en el aprendizaje de las áreas instrumentales, con hábitos de trabajo insuficientes y cuyas familias no pueden prestarle un apoyo suficiente en la actividad escolar, pero que adquieren un compromiso explícito de colaborar en el centro y garantizar la asistencia al programa.

En este Centro se atiende a los alumnos los martes y jueves de 16:30 a 19:00 a un total de 15 alumnos de 1º y 2º de E.S.O. Se ha establecido un máximo de 8 alumnos por nivel y los padres deben firmar un compromiso. En caso de no cumplir el compromiso, el alumnos sale del programa y entra otro de la lista de espera.

Sesión de Pedagogía Terapéutica.

Hemos tenido una sesión grupal entre los alumnos del practicum y 3 alumnos que presentan problemas de aprendizaje y riesgo de abandono escolar. Los principales motivos que argumentan los alumnos para justificar su decisión son:
  • Malos resultados o escasa habilidad en matemáticas.
  • Posibilidad de empezar a trabajar sin concluir ningún tipo de estudios.
  • Desinterés general por los aprendizajes de E.S.O. y Bachillerato mostrando preferencia por trabajos prácticos o manuales.
Tras informarles de nuestras experiencias personales en sobre los estudios y animarles a emprender vías de formación alternativas les hemos explicado la importancia de una actitud positiva en todos los aspectos de la vida. La charla ha sido muy amena, pero el lenguaje corporal de alguno de ellos ha llamado mi atención. Se trata de un alumno que tiene todo el apoyo de su familia para dejar los estudios, pero había algo más, su actitud era de abatimiento a pesar de justificar su decisión en sus amplios conocimientos sobre mecánica.

Como conclusión podemos decir que la cantidad de factores que influyen en la actitud hacia los estudios es tan numerosa que no se pueden emprender acciones de motivación sin conocer todos los aspectos personales del alumno.

Reunión claustro : enfermedades crónicas.

Esta semana hemos asistido a una reunión del centro de salud en la que se nos ha informado de cómo atender en el centro las urgencias médicas más frecuentes que se pueden producir en un centro escolar debidas a enfermedades crónicas del alumnado. Se ha informado al profesorado de los protocolos de actuación para los siguientes casos.
  • Diabetes tipo 1
  • Asma
  • Epilépsia
  • Alergias.

Los padres deben aportar informe médico que incluye cómo actuar en estos casos y el Centro debe disponer de un botiquín general y uno específico para estos alumnos. Para poder administrar la medicación a los alumnos las familias aportan consentimiento informado y éstas se encargarán de reponer los medicamentos antes de que caduquen.

Mi primera sesión de trabajo en un aula de Formación Profesional.

Esta semana me he presentado a los alumnos de 1º de ciclo medio de Formación Profesional y he asistido a una clase del módulo de Electrónica con mi tutor de prácticas. Esta primera sesión ha sido básicamente de observación para conocer al alumnado y la forma en que se aborda la materia en clase.

Consejo Escolar

Se han presentado los gastos relativos a la aplicación del PAM y la adquisición de los siguientes materiales:
  • Pruebas del Canguro Matemático.
  • Kit de materiales para el alumnado de compensatoria.
  • Proyecto huerto escolar ecológico.
  • Participación en la feria robótica Arduino.
  • Proyecto Teatro Marionetas.
  • Programa de apoyo a la prevención del absentismo escolar del IES Azud de Alfeitamí, "Re-Capacita"